CONSIDERACIONES A SABER SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA PIEL

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el interior del mundo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene fundamental para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a cerrar de forma instantánea esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda mantenerse en niveles ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua pura.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el caudal de aire penetra de modo más sencilla y ligera, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la aptitud de regular este mecanismo para impedir tirezas inútiles.



En este medio, hay varios técnicas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para iniciar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal buscando conservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se apoya en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la metodología varía dependiendo del estilo vocal. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la boca y percibe cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser liberado. Poder regular este punto de paso simplifica enormemente el conocimiento de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta mas info vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page